El río Amazona cada día
despierta a la vida
Y en la
resonancia de la vida
todavía
se oye la canción
de aquél
hombre en la luz
del
alba cuando anuncia
su
amanecer en la aurora cual
canto de pájaro “El paraíso” que
se
repica en la profundidad
sonora
del bosque tropical
Y cada mañana bajo sol o lluvia
persiste
la aurora
persiste
el canto
persiste
la canción
En general, la naturaleza siempre se autoreproduce. Se construye y reconstruye
en tiempo y espacio. Es su ley básica. En palabra simples: lo que toma para su
proceso lo repone multiplicado sin dejar de ser lo que es: un ser vivo. Y todo
ser en su diversidad se ajusta a esta ley. El hombre, distinto por su atributo
razón-inteligencia, también. Pero luego por algún accidente histórico –que
habrá que investigarse en su acto productivo- comenzó actuar fuera de esta
norma. Y hoy es un depredador por oficio. Ahora, todo lo toma pero es muy poco
lo que repone. Y más de las veces no repone nada. Impone su mundo artificial.
La ancestral costumbre aborigen: lo que
se toma se repone, la olvida. Pero en el tiempo la naturaleza impone su
necesidad: obliga conocer sus leyes. Y el hombre crea la ciencia, pero la aplica a su sola existencia. Él se hace “rey”
absoluto.
Con su acto productivo-reproductivo, después
de haber tenido un modo natural de vida, crea un modo social de vida signado
por la depredación. Por ejemplo, deforestas las selvas para construir sus casas,
muebles, etc. Igual para su alimentación. Y en su lugar deja desiertos. Y como
remate, la industrialización con el sello del lucro. A su voracidad entrega todo
bien natural de tierra y aguas. Y construye sus ciudades en las franjas-costas
de los ríos y mares, y en pleno corazón vegetal del planeta Tierra. Y por todas
partes deja toneladas de desechos-basuras, tierras y ríos deforestados, grietas
y túneles subterráneos, estructuras de cementos-hierros, invernaderos de gases,
desequilibrio del clima que deshiela los polos y recalienta la Tierra. Al
equilibrio natural de antes lo sustituye
con el desequilibrio porque lo que toma no lo repone.
El suelo boliviano
sufre 41% de desertización y erosión en lo que fue asiento de bosques
tropicales
Y las fuerzas naturales las trueca en destructivas:
las aguas en torrentes y en inundaciones. Los vientos en ciclones y tormentas. El
calor en incendios. Las fuerzas interiores en sismos, y el clima ambiente lo
recalienta. En síntesis, roto el equilibrio, quedan desatados la erosión,
inundación, evaporación, la extinción, desertización, sequedad, incendios,
etc., por todo el globo. Pero el hombre no da muestra de querer enmendar su
acción. Al contrario, se desdobla para “vivir”: por un lado, en su “élite” o
minoría social dominante solo se preocupa
por su confort, sustentado en buenas cuentas bancarias y usufructo del
Poder para dominar. Y por el otro, en su mayoría social “viviendo” solo para acumular
penurias y miseria. Así, crea al
“hábitat” de hoy. Y ya somos 7.2000 millones personas del que solo un 20%
acapara un 83% del Ingreso mundial en contraste con una quinta parte que apenas
recibe el 2%. Y se estima que 1 mil millones de los más pobres necesitarán 800
años para alcanzar el 10% de éste ingreso. Y existe más de 1 mil millones en
pobreza extrema (Fuente: experto de UNICEF) Y hoy el mundo vive una situación
regresiva del salario, el cual cada vez pesa menos. Esta regresión es una
fuente principal de pobreza y de infinidad de problemas. En éste cuadro ¿cómo
viven los niños? Y en términos humanos ¿a esto se le puede llamar humanidad? Y
esto es lo que tenemos.
Desastre ecológico en
lo que fue un bosque tropical
Este mundo lo capitanea las élites de los
llamados países desarrollados: EEUU, Reino Unido, Unión Europea, Japón y ahora China,
y como su trastienda están los llamados países atrasados y subdesarrollados, que
siguen e imitan su modo de vida. Y podemos citar algunos ejemplos que hoy
suenan mucho en la opinión: Canadá, antes con
“fama” de campeón de la defensa ambiental, ahora cambió a ser explotador
del petróleo-gas de esquistos y de alto
contenido sulfuroso. Y se le suma EEUU con su plan de explotación al norte. China,
otrora fama de “pobre”, ahora gigante industrial que aspira sustituir a los
viejos imperios, intensifica la explotación del carbón. Y se le une países de
Europa. Igual, la India ahora con alto sitial en el “desarrollo” industrial. Esta
explotación de petróleo en esquistos –prohibida por la ONU si existe otro tipo
de petróleo. Igual el carbón-, de energía atómica y la del carbón son las de
mayor peligrosidad. Y a estas se le suman todas las otras actividades
extractivas y de explotación con las que aumenta el radio de depredación y de
contaminación. Y todos son buenos “cantores” del amor por el ambiente natural, aunque
no hayan podido –mejor, no han querido- acordar un porcentaje de reducción de
las emisiones de CO2 y sulfúricas a la atmósfera, suficiente para detener el envenenamiento
y calentamiento global.
En América Latina también hay buenos
“cantores”. Por estos días se sacan a la luz los asedios ecológicos a la
Amazonía, gran pulmón ecológico único del planeta Tierra. Brasil, ahora
Nº 10 en el mundo industrial de los grandes, apuntala ese puesto con un
ambicioso plan a ejecutar de desarrollo
urbano-industrial de la parte aún no afectada de la amazonia brasileña. Y desde
1970, ya ha perdido 700.000 km2 de selva. Las élites aguardan en júbilo su
cumplimiento. Y ahorita, Ecuador acusa: “el mundo nos ha fallado”, porque fracasó
“el proyecto ambiental Yasuni-ITT” apoyado por la ONU. Con él pensaba recaudar
en 13 años 3.600 millones de dólares en compensación por la no explotación del petróleo
-846 millones de barriles- en el Parque Nacional Yasuni en plena amazonia
ecuatoriana, parte vital de ese pulmón con la mayor diversidad ecológica del
planeta. Y a pesar que la parte norte ya lleva unos 40 años de explotación sin
que sus pobladores conozcan el progreso prometido, ahora, su gobierno anuncia
que tendrá que explotar la zona Yasuní. Pero “calma” al mundo, anunciando que
apenas afectará el 1%, para obtener esos recursos, que dice son a “favor de los
pobres de la región” La misma promesa hecha al norte. Y las élites brincan de
contento en espera de conseguir su objetivo. Pero ¿qué pasará cuando se consuma,
tales recursos? ¿cómo impedir que luego aumenten el porcentaje de explotación?
¿cómo apagar el apetito de las élites por éste “lomito”-hectáreas de tierra?
Afortunadamente, hasta hoy la lucha ecologista ha obstruido parte de estos
planes.
![]() |
La deforestación va tragándose la selva amazónica |
![]() |
Lucha contra la explotación petrolera-deforestación de la Amazonia/ Ecuador/Parque Yasuni |
Venezuela -ejemplo de buen país
“comediante”- al lado de sus gritos de júbilos por poseer “patria socialista”
con gran reserva de petróleo y la mayor de gas –la mayoría de su población no tiene
cómo consumirlo-, exhibe una novísima política al “estilo árabe”: todo a precio barato, y cuotas-regalos a “novios” políticos para
configurar un entorno que le sea fiel. Y en una oportunidad “luchó” contra el capitalismo
“defendiendo” su selva amazónica-sur, pero terminó en un Tendido eléctrico que
la desgarró en 140 Mts ancho X 860 Km largo, para llevar a Brasil –Boa Vista,
Estado Roraima- el KW-electricidad a “buen precio de regalo”. Hoy, la región
está deplorable. Otro tanto ocurre con sus minas de oro y minerales
estratégicos con los que depredan la selva Y la explotación del petróleo que en
la Franja del Orinoco amplía y
agudiza el desastre ecológico y lo ahonda gravemente en el Lago de Maracaibo y
su zona circunvecina. Y al lado de éste “cuadro
cruel-cómico” es inevitable referir su “vida” nacional e internacional como la
más patética, porque al lado de sus ingresos mil millonarios en dólares -900 mil
millones $-, padece de una severa escasez en varios productos –uno, increíble,
el papel “toallet”- de su cesta alimentaria. Y a su mejor comprador, EEUU -del
cual prácticamente vive por ser su principal suministrador de divisas-, lo
tiene como el acérrimo enemigo imperialista Nº 1 y “causante” de todos sus
males. Y aún con este Ingreso, sufre el 40% de inflación -una de la más alta del
mundo- que agrava su economía en estado de estanflación.
Desastre ecológico por la minería/rio la
paragua/Guayana venezolana
Y para terminar de prefigurar su “caricatura”
drama-comedia, Venezuela “vive” una pantomima-atmósfera ideo-social-política que combina un terrible vacío de
ideas con una abigarrada mezcla de santerías, mitos, mesianismos, populismo
“barato”, moral de culto, mercantilismo de “verdad”-mentira, y de exorcismos de
poses con fraseologías revolucionarias, la cual obliga al país a vivir en el pasado
de “héroes” y caudillos librando enconadas batallas –siglos XVIII y XIX- Este potaje
“alimento de heroísmo épico” es la “salsa filosófica” de ésta escasez de ideas,
productos, estanflación y una política de chantaje para ganar adeptos y
neutralizar opositores, y que sirve al totalitarismo cívico-militar con que éste
singular régimen revolucionario-bolivariano-socialismo siglo XXI domina a
Venezuela.
Depredación por Petrojunin/Faja
petrolífera del Orinoco
Estos países nombrados –porque están ahorita
en la palestra pública- son solo ejemplos de la práctica
depredadora-destructora que se hace en el mundo. Y en general creemos que este mundo padece un rasgo de
comedia común: su élite gobernante son verdaderos artistas tenores y sopranos
abogando por la defensa y preservación del mundo ecológico a la par que se
desgañitan en una competencia por tener el puesto de mayor reserva de
petróleo-gas, y por tanto, la capacidad en el tiempo para una sostenida
explotación-destrucción del medio ambiente para obtener y usar una energía contaminante
-“sucia”-. que hoy sustenta su “crecimiento-desarrollo”. Pero están bien lejos
de promover, desarrollar y llevar a la práctica un verdadero proceso de
crecimiento-desarrollo para la vida sobre la base de la explotación de recursos
–sin depredar- que den energías no contaminantes –limpias-. Hasta el presente,
se niegan a desmontar todo la maquinaria-institucional apoyada en esta energía “sucia”,
y progresivamente sustituirla por otra a base de energía “limpia”. Y como
paradoja, se dispone una ciencia y tecnología con capacidad para hacer ésta
sustitución ¿Pero, por qué no se hace? Porque se ha preferido el apetito-lucro
para sostener el tipo de vida que hoy
“disfruta” este mundo.
Y así
caminamos hacia una situación-crisis sin
retorno o de difícil retorno. Mientras tanto seguimos aumentando la población
mundial, y con ella, toda la vastedad de problemas-situaciones económicas,
sociales, educacionales y médicas-sanitarias ¿Hasta cuándo aguantará el mundo
real que aspira el cambio?
Deshielo, erosión y
deforestación ya es evidente a nivel de satélite